sábado, 19 de marzo de 2016

Avancemos en el desafío de la Inclusión

Debemos avanzar, no solo soñar sino ponerlo en prácticas. Las escuelas inclusivas requieren una nueva forma de entender y paliar las dificultades de aprendizaje y de preguntarse el significado de conceptos como la inclusión, la diversidad funcional o las necesidades educativas especiales. Es necesario cambiar la organización, las perspectivas o ideologías, así como la utilización de los recursos, tanto materiales como personales. Necesitamos un cambio.

A continuación se exponen una serie de estrategias o actividades para llevar a cabo y fomentar una institución o una aula más inclusiva, apoyando este cambio tan necesario:


  • Consolidación del grupo de trabajo: Se trata de crear un ambiente favorable, con el fin de formar un grupo de trabajo que pueda trabajar de manera colaborativa. 
  • Diagnóstico de la situación, análisis y formulación de problemas: exposición de las dificultades existentes en el centro con el fin de realizar el diagnóstico de la situación presente en el mismo. 
  • Búsqueda de soluciones: Una vez planteados los distintos problemas y analizadas las causas y las situaciones que los determinan hay que buscar las soluciones más adecuadas.
  • Elaboración del plan de acción, preparación de su puesta en práctica y desarrollo colaborativo del mismo: Una vez valoradas las diversas soluciones por parte de todo el grupo, se diseñará un plan de acción. 
  • Evaluación de la experiencia: proceso de retroalimentación continuo y al final de la experiencia desarrollada. 



Resultado de imagen de cambio


Para facilitar este proceso de trabajo, Ainscow (1995b) formula seis condiciones:


  • La existencia de un liderazgo efectivo,  ejercido por toda los miembros del centro.
  • Compromiso de toda la comunidad educativa: compromiso de profesores, padres, otros miembros de la comunidad educativa y especialmente a los alumnos, de manera que todos participen en las actividades, siendo un requisitoel desarrollo de estrategias metodológicas colaborativas. 
  • Planificación colaborativa: lo importante no es el plan en sí sino la planificación y la participación del profesorado en el mismo. 
  • Estrategias de coordinación.
  • La pregunta y la reflexión son procesos importantes: los docentes debe hablar de su práctica cuestionándosela y reflexionando sobre la misma.
  • Una política para el desarrollo del profesorado en el centro: el centro debe proporcionar la oportunidad de poner en práctica de forma inmediata, continua y con el apoyo mutuo de los profesores las actividades diseñadas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario