La educación inclusiva puede y debe marcar un cambio cultural en la forma en la que se educa, se enseña, se aprende, se forma... pero la teoría está muy bien: ¡Hay que ponerla en práctica!, he leído mucho sobre esta temática pero ¿dónde está la opinión y la voz de los alumnos? Es necesario potenciar esas pequeás y leves voces que protagonizan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que marca el camino de la comunidad educativa, son el objetivo primordial de todo lo que engloba la instrucción, son la base y el pilar esencial.
Cabe destacar un documento recomendable y necesario para comprender y escuchar a nuestros pequeños: La “Declaración de Lisboa: Opiniones de los Jóvenes sobre Inclusión Educativa”, siendo esta el
resultado de las propuestas consensuadas entre los jóvenes con necesidades educativas
especiales de educación secundaria, formación profesional y enseñanza superior, de 29
países.
1. Los Jóvenes expusieron sus DERECHOS:
- Tenemos derecho a ser RESPETADOS y a no ser discriminados. No deseamos compasión, queremos ser considerados como futuros adultos que vivirán y trabajarán en entornos normalizados.
- Tenemos derecho a las mismas OPORTUNIDADES que el resto de personas, pero con los apoyos que requieran nuestras necesidades. Ninguna necesidad debería ser ignorada.
- Tenemos derecho a tomar nuestras propias DECISIONES y elecciones. Nuestras voces necesitan ser oídas.
- Tenemos derecho a ser INDEPENDIENTES. Queremos tener la posibilidad de fundar una familia y tener un hogar. Muchos de nosotros deseamos poder ir a la universidad. Además aspiramos a trabajar y no queremos estar separados de las personas sin discapacidad.
- La sociedad debe conocer, comprender y respetar nuestros derechos.
2. Los Jóvenes expusieron con claridad las principales MEJORAS educativas que han
experimentado:
- En general hemos recibido los apoyos adecuados. Pero es preciso seguir avanzando.
- Mejora el acceso a los edificios. Frecuentemente los temas relacionados con la accesibilidad del entorno son materia de debate.
- Aumenta la sensibilidad de la sociedad hacia la discapacidad.
- Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) están mejorando y los libros digitales son de mayor calidad.
3.Los jóvenes destacaron los RETOS y las NECESIDADES para el futuro:
Los requisitos de accesibilidad varían según cada persona. Existen diferentes barreras
en la educación y en la sociedad dependiendo de las distintas necesidades individuales,
por ejemplo:
- En las clases y en los exámenes algunos necesitamos más tiempo.
- En ocasiones precisamos personal de apoyo en el aula.
- Necesitamos disponer del material adaptado en el momento preciso.
- La libertad de elección de materias o estudios algunas veces está condicionada por la accesibilidad de los edificios, de los materiales (equipamiento, libros) y de un desarrollo tecnológico insuficiente.
- Necesitamos adquirir competencias y destrezas útiles para nosotros y nuestro futuro.
- Demandamos un asesoramiento apropiado durante nuestra educación respecto a lo que podemos hacer en el futuro teniendo en cuenta nuestras necesidades.
- Persiste la falta de conocimiento sobre la discapacidad. En ocasiones los profesores, el resto del alumnado y algunos padres tienen actitudes negativas hacia nosotros. Las personas sin discapacidad deberían saber que pueden preguntar si quien tiene una discapacidad necesita o no ayuda.
4. Los Jóvenes expresaron sus opiniones sobre EDUCACIÓN INCLUSIVA:
- Es muy importante dar la oportunidad a cada uno para elegir qué tipo de educación desea.
- La educación inclusiva es la mejor si las condiciones son las óptimas para nosotros. Debe haber apoyos y recursos suficientes, así como docentes con formación adecuada. Los profesores han de estar motivados, bien informados y deben comprender nuestras demandas. Requieren una buena formación, deben saber preguntar lo que necesitamos y estar coordinados correctamente durante toda nuestra escolarización.
- Vemos muchos beneficios en la inclusión: adquirimos más habilidades sociales, vivimos mayores experiencias, aprendemos a manejarnos en la vida real y podemos interactuar con todos los amigos con o sin discapacidad.
- La educación inclusiva con apoyos especializados individuales es la mejor preparación para la educación superior. Los centros específicos servirían de ayuda a la hora de informar a las universidades acerca de la asistencia que precisamos.
- La educación inclusiva es mutuamente beneficiosa para nosotros y los demás.
Los Jóvenes CONCLUYERON:
Somos los constructores de nuestro futuro. Necesitamos eliminar las barreras que hay en
nuestro interior y las del exterior. Debemos crecer más allá de nuestras discapacidades,
solo así el mundo nos aceptará mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario