"Es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás…” Yadiar Julián (Doctor en Pedagogía, México)
Etiquetas
- Tema 1. La diversidad funcional (4)
- Tema 2. La educación inclusiva (10)
- Tema 3. Legislación (2)
- Tema 4. Propuestas y estrategias para la atención a la diversidad (8)
- Tema 5. El aprendizaje cooperativo (3)
- Tema 6. Plan de Atención a la diversidad. (5)
- Tema 7. La compensación educativa y PMAR. (6)
- Tema 8. Diseño Universal de Aprendizaje (4)
- Tema 9. Necesidades Educativas Especiales (21)
- Tema 9.1. DISCAPACIDAD AUDITIVA (4)
- Tema 9.2. TDAH (5)
- Tema 9.3. TEA (2)
- Tema 9.4. ALTAS CAPACIDADES (1)
- Tema 9.5. DISCAPACIDAD VISUAL (1)
- Tema 9.6. DISCAPACIDAD MOTORA (1)
sábado, 9 de abril de 2016
Profundizamos en el trabajo cooperativo
La inclusión educativa plantea la diversidad como algo natural y existente en la sociedad, entiende la diferencia como un valor y plantea a la enseñanza el reto de la
flexibilización y la adaptación.
Cuando, como docentes y protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje debemos atender a todos y cada uno de nuestros discentes, partiendo de los principios de normalización, inclusión,
respeto y atención de la diversidad funcional.
Además, debemos mejorar la convivencia entre nuestros alumnos, el respeto mutuo, la comprensión y la
aceptación de diferencias individuales.
El aprendizaje cooperativo se presenta como una de las herramientas que pone en
marcha y desarrolla la transmisión de estos valores necesarios para la vida académica, social, personal y profesional. Son muchas las opiniones y usos acerca del trabajo cooperativo. Este favorece la convivencia desde la aceptación de las diferencias, siendo
una poderosa herramienta de integración, comprensión e inclusión.
La organización del trabajo cooperativo debe tener en cuenta diversas variables, como son:
- La distribución de los alumnos por equipos: por un lado tenemos los equipos de base estables y perdurables a lo largo de un curso e incluso de todo el ciclo formativo. Por otra parte, es conveniente que todos los miembros de un grupo interaccionen y se conozca entre si, por lo que utilizamos otros tipos de equipos, y combinamos los distintos agrupamientos a lo largo del ciclo formativo., a lo que denominamos equipos esporádicos y equipos de expertos (cada equipo está “especializado” en un conocimiento o habilidad).
- La distribución del mobiliario en el aula.
- "Filosofía" del aula inclusiva: donde se fomenta una actitud integradora e inclusiva: "Todos nos enriquecemos y aprendemos de todos y con todos".
- Normas de funcionamiento del trabajo cooperativo.
- Organización interna de los equipos: El Cuaderno de Equipo es un instrumento didáctico de gran utilidad para ayudar a los equipos de aprendizaje cooperativo a autoorganizarse cada vez mejor. Incluye los siguientes puntos:
- La composición del equipo.
- La distribución de los roles del equipo.
- Los Planes del Equipo y la revisión del funcionamiento del Equipo.
- El Diario de sesiones.
- Las celebraciones en los equipos y el grupo clase: un elemento esencial para que el alumnado sea consciente y premiado por el trabajo realizado en grupo y entre todos bien hecho.
Algunas técnicas de aprendizaje cooperativo:
- La técnica TAI ("Team Assisted Individualization").
- La Tutoría entre Iguales (“Peer Tutoring”).
- El Rompecabezas (“Jigsaw”).
- Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”).
- La técnica TGT (“Teams - Games Tournaments”).
¿Qué estrategias podemos utilizar para atender a la diversidad?
Es un hecho contrastado que uno de los temas más escuchados en la
investigación educativa de los últimos años ha sido precisamente el de la diversidad.
Está claro que la sociedad y la educación espera que todos nuestros alumnos
adquieran una serie de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como transversales, que les permitan actuar y desenvolverse en la vida cotidiana y preparados para afrontar una serie de retos u objetivos que les puedan presentar, no solo académicos, sino personales o profesionales. Por tanto, al hablar de diversidad funcional, no nos referimos a ofrecer una respuesta individualizada a las
necesidades y diferencias de cada alumno o alumna, ya que esta posibilidad está fuera
de nuestro alcance. Sino por el contrario, se
trata de entender y atender a la diversidad desde un marco en el que partiendo
de la realidad dispongamos y conozcamos estrategias para aplicarlas en nuestras aulas.
Aquí os dejo algunas de las estrategias reales y viables que podéis utilizar en vuestras aulas:
jueves, 7 de abril de 2016
¡Organizamos nuestra aula para la diversidad!
Actualmente, a un docente se le presenta un gran reto, como es el de acompañar, guiar y orientar a los discentes favoreciendo un cambio cultural que abandone los modelos tradicionales en la educación, avanzando hacia las exigencias de la nueva sociedad.
No se puede dudar de la dificultad que conlleva la organización en un espacio tan reducido como es nuestra aula, contando con una realidad tan compleja como la diversidad del alumnado y las características o necesidades que cada uno presenta, además de los recursos existentes y necesarios.
A continuación se presentan una serie de estrategias para la organización del aula para la atención a la diversidad:
- Comunidades de colaboración (profesores, profesionales, e incluso padres). En la búsqueda de respuestas a la diversidad, se crean comunidades de inclusión de todos y para todos. La participación no es burocrática, es voluntaria basada en compromisos en la respuesta a la diversidad. Se establecen relaciones simétricas entre los participantes. Se participa porque se quiere y puede aprender del otro. Hay una adecuada y sistemática planificación del trabajo. El grupo tiene clara la misión y la orientación Los procesos de comunicación están basados en el diálogo, la escucha y la comprensión.

- Grupos de trabajo de profesores. Se basan en la consideración de la construcción de nuevos conocimientos y adquisición de destrezas desde la colaboración entre profesionales. Pueden iniciarse con proyectos de alcance parcial, que desembocan en proyectos de autoformación en el centro y que generan la supervisión y evaluación entre compañeros.
- Grupos de apoyo y ayuda entre profesores. Su objetivo principal es el apoyo o ayuda que los profesores pueden prestarse entre sí para solucionar los problemas relacionados con la diversidad. Profesores de aula, profesores de apoyo, de compensación educativa. Profesores de cursos distintos y de la misma materia, profesores de los mismos alumnos.
- Grupos de profesores de proyectos institucionales colaborativos. Se constituye en un núcleo importante de profesores, cuantitativo y cualitativo que persiguen una cultura institucional para la atención adecuada a la diversidad. Miembros del Equipo Directivo, coordinadores, profesores de apoyo....profesores constituidos en equipo de mejora, profesores participantes en procesos de formación relacionados con la diversidad, profesores participantes en procesos de innovación y cambio.
- Grupos de profesores en el aula. La inclusión puede manifestarse en el trabajo colaborativo de varios profesores en el aula. Profesor del aula y profesor de apoyo. Profesor y orientador. Profesor del aula y profesor del mismo o de superior o inferior nivel o materia. Profesor del aula y profesor de lenguaje y audición. Profesor del aula y de compensación educativa.
¿Y para el alumnado?
Las decisiones que se toman respecto a la organización del alumnado marcan el curso y avance del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que debemos tener en consideración las diferentes características y diferencias que presenta el alumnado, ya que cada uno es diferente como también lo somos los docentes.
Para hacerlo correctamente debemos plantearnos desde un comienzo los siguientes objetivos:
- Conocer las diferentes estrategias de organización del alumnado, sus ventajas e inconvenientes.
- Reconocer las características de todos los discentes para hacer la mejor elección.
- Fomentar una agrupación heterogénea y flexible.
A continuación se presentan una serie de modalidades de organización del alumnado para atender a la diversidad:
- Creación de unidades de convivencia para todos. Convertir el aula en un espacio social, igual para todos. Que todos los alumnos no se sientan presenciales, sino valorados con participación real en la vida del aula. Que todos los alumnos tengan sensación y satisfacción de pertenencia a esa aula: Redes de alumnos para proyectos de acogida de los nuevos. Redes de amistad entre alumnos. Grupos de apoyo entre alumnos. Equipos de responsabilidad compartida Equipos de gestión democrática del aula.
- Creación de comunidades de aprendizaje. Con demasiada frecuencia se ha limitado el aprendizaje del aula a una cuestión individual. Se puede constatar que los procesos de aprendizaje pueden ser más ricos y estimulantes para todos cuando la diversidad y colaboración se utilizan como instrumento de aprendizaje y no como freno al mismo: grupos interactivos y, juegos cooperativos.
- Grupos de conveniencia. Las relaciones internas del grupo-clase y su clima se modificarán de forma positiva si se aplica un plan de acción tutorial basado en la aplicación de un sociograma y en la dinámica de grupos.
- Grupos de trabajo. Los grupos de trabajo tienen que ser heterogéneos en el máximo de aspectos posibles: género, origen cultural, capacidades, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, socialización.
- Equipos de trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo es un conjunto de estrategias metodológicas y organizativas que se pueden plantear para que un grupo se responsabilice de un trabajo. Los procedimientos cooperativos permiten proporcionar a todos los alumnos un nivel óptimo de eficacia escolar y un campo privilegiado de observación y mediación para el profesor.
- Refuerzos en pequeño grupo. En casos concretos y en función de las necesidades educativas específicas de algunos alumnos, se forman grupos de trabajo reducidos, en paralelo a otros grupos o agrupamientos, para resolver problemas de aprendizaje o para incentivar la motivación o autoimagen, o para incentivar procesos de cambio.
- Agrupamientos de alumnos según el nivel de aprendizaje. A lo largo del curso se producen variaciones que aconsejan cambios en los distintos grupos y la creación de grupos para resolver situaciones más o menos comunes ante determinados aprendizajes en un tiempo concreto, favorecen la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Grupos heterogéneos de menor ratio. Creación de tres grupos heterogéneos, menos numerosos a partir de otros grupos. Conveniente en todas las materias, de ser imposible, en las instrumentales.
- Dos profesores o profesoras en la misma clase. La actuación de dos profesoras o profesores, dinamiza el aula, favorece la atención a la diversidad en los distintos grupos del aula. Profesor de apoyo, del mismo nivel, de la misma materia. Importante para la evaluación, para los cambios metodológicos y para las dinámicas de relación entre los alumnos.
- División del grupo-clase. El profesor o profesora de la materia dispone de otro profesor (apoyo, compensatoria, mismo nivel, otro nivel) un tiempo a la semana, y divide el grupo o se encarga de un.
- Atención individualizada. Atención específica y temporal a un pequeño grupo de alumnos, con dificultades temporales, por incorporarse tardíamente al centro o por ausencias prolongadas. Su objetivo es favorecer el progreso.
- Créditos de organizacionales variables. Esta organización permite y ofrece al alumnado un espacio y un tiempo donde poder consultar dudas, reforzar materias, atendido por el profesor, un especialista de apoyo o un profesor colaborador. Aquí se trata de reforzar los hábitos de trabajo y mejorar las técnicas de estudio y de otorgar créditos variables en razón de todo ello.
- Propuestas organizativas para el tratamiento de la conflictividad. Hay alumnos que presentan dificultades de comportamiento y actitudes poco adecuadas, que no siempre van acompañadas de un déficit de aprendizaje, sin embargo la conflictividad en las aulas genera problemas que inciden en el aprendizaje. Por ello es preciso creara grupos heterogéneos con el objetivo tratar los problemas de conflictividad en el aula.
- Aula Flexible. El aula flexible es un espacio abierto que ofrece al alumno diversas posibilidades de trabajar el curriculum, en grupos reducidos, fuera del aula ordinaria, proporcionándoles un marco adecuado a sus posibilidades y necesidades, que les permita progresivamente adquirir conocimientos significativos y útiles, sin desvincularlos del grupo ordinario. En el aula, se pueden crear diferentes subespacios educativos para ofrecer aprendizajes que ayuden a mejorar su equilibrio personal, la relación con los demás, elevar su autoestima, o incrementar su gusto para aprender. Es importante el cumplimiento de normas y responsabilidad y exige la colaboración de varios profesores.
- Los Proyectos. La organización por proyectos responde al pretexto para aprender de forma significativa y atender a la diversidad. Partir de las experiencias personales para construir significados y atribuir sentido a lo que e aprende. Elección del tema, verbalización de los conocimientos previos, elaboración de la planificación, evaluación inicial en la zona de desarrollo próximo, definición de lo que se va a hacer, búsqueda de información, elaboración de dossier de síntesis, extracción de conclusiones, descontextualización y generalización.
Para más información sobre el trabajo de proyectos inclusivos consulta Tu aula PT .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)