sábado, 19 de marzo de 2016

Avancemos en el desafío de la Inclusión

Debemos avanzar, no solo soñar sino ponerlo en prácticas. Las escuelas inclusivas requieren una nueva forma de entender y paliar las dificultades de aprendizaje y de preguntarse el significado de conceptos como la inclusión, la diversidad funcional o las necesidades educativas especiales. Es necesario cambiar la organización, las perspectivas o ideologías, así como la utilización de los recursos, tanto materiales como personales. Necesitamos un cambio.

A continuación se exponen una serie de estrategias o actividades para llevar a cabo y fomentar una institución o una aula más inclusiva, apoyando este cambio tan necesario:


  • Consolidación del grupo de trabajo: Se trata de crear un ambiente favorable, con el fin de formar un grupo de trabajo que pueda trabajar de manera colaborativa. 
  • Diagnóstico de la situación, análisis y formulación de problemas: exposición de las dificultades existentes en el centro con el fin de realizar el diagnóstico de la situación presente en el mismo. 
  • Búsqueda de soluciones: Una vez planteados los distintos problemas y analizadas las causas y las situaciones que los determinan hay que buscar las soluciones más adecuadas.
  • Elaboración del plan de acción, preparación de su puesta en práctica y desarrollo colaborativo del mismo: Una vez valoradas las diversas soluciones por parte de todo el grupo, se diseñará un plan de acción. 
  • Evaluación de la experiencia: proceso de retroalimentación continuo y al final de la experiencia desarrollada. 



Resultado de imagen de cambio


Para facilitar este proceso de trabajo, Ainscow (1995b) formula seis condiciones:


  • La existencia de un liderazgo efectivo,  ejercido por toda los miembros del centro.
  • Compromiso de toda la comunidad educativa: compromiso de profesores, padres, otros miembros de la comunidad educativa y especialmente a los alumnos, de manera que todos participen en las actividades, siendo un requisitoel desarrollo de estrategias metodológicas colaborativas. 
  • Planificación colaborativa: lo importante no es el plan en sí sino la planificación y la participación del profesorado en el mismo. 
  • Estrategias de coordinación.
  • La pregunta y la reflexión son procesos importantes: los docentes debe hablar de su práctica cuestionándosela y reflexionando sobre la misma.
  • Una política para el desarrollo del profesorado en el centro: el centro debe proporcionar la oportunidad de poner en práctica de forma inmediata, continua y con el apoyo mutuo de los profesores las actividades diseñadas. 

El desafío de la inclusión

La inclusión, como se ha venido comentado es un desafío, pero también una oportunidad de mejorar para todo y para todos.



Ahora bien, a continuación os presento y os recomiendo:

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. 

(INDEX FOR INCLUSION) 

Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos 

El Index es un conjunto de materiales diseñados para facilitar la implantación y el desarrollo de una educación inclusiva la comunidad educativa. 

El objetivo que plantea es desplegar y hacer crecer comunidades escolares colaborativas y coooperativas para y por todos. La utiliziación del Index es una ayuda para conseguir dicha finalidad. Este material ofrece al equipo docente a compartir y construir nuevas prácticas y conocimientos sobre lo que ya conocen.

El Index se compone de un proceso de auto-evaluación de los centros educativos en tres dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva. Este proceso implica una consecución y un crecimiento a través de una serie de fases de desarrollo. 

Esta evaluación y mejora de la educación inclusiva se inicia con la formación de un grupo de coordinación, el cual trabaja junto con todo equipo docente, con el alumnado y con las familias en el análisis de todos los aspectos del centro educativo, identificando sus posibles obstáculos al aprendizaje y la cooperación, y definiendo preferencias tanto para las fases de desarrollo y mantenimiento como para el seguimiento de los progresos. 

La investigación-acción que se propone se defiende con un conjunto de indicadores y de cuestiones, a partir de las cuales la institución educativa se tiene que comprometer a realizar un análisis detallado de su situación presente, y de sus posibilidades futuras de cara a una mayor inclusión. 



¿Queréis ponerlo a prubea? Infórmate AQUÍ

Ahora bien, ¿Se pueden construir universidades inclusivas?

Ha quedado muy clara la necesidad de fomentar una educación inclusiva y de calidad para todos y cada uno de los alumnos y alumnas del sistema educativo, pero este derecho siempre ha sido mencionado para las etapas de infantil, primaria y educación secundaria; pero como se ha comentado se debe regular para toda la trayectoria académica de los discentes aunque ¿dónde están las universidades?






PORSPUESTO QUE SÍ




Niños salvajes y no normales y la Educación Inlcusiva

¡RECOMENDACIÓN DE LECTURA!

¿Y el sistema educativo qué dice sobre la Inclusión?

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte , en el apartado del Sistema Educativo, hace referencia a la Educación Inclusiva y su papel fundamental en nuestro sistema educativo español. 

Se reafirma la idea de que todos los agentes educativo implicados en la comunidad educativa: padres, alumnos, profesores, trabajadores,... deben ofrecer y garantizar una educación basada en la igualdad, ofreciendo las mismas oportunidades a todos y fomentando una formación integral. 

Se presentan una serie de principios esenciales como el respecto, la colaboración, la riqueza de la diversidad, la equidad, las adaptaciones y las necesidades educativas.


Podéis consultarlo pinchando en la fotografía

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva.html

viernes, 18 de marzo de 2016

Es necesario escuchar la voz de nuestros alumnos

La educación inclusiva puede y debe marcar un cambio cultural en la forma en la que se educa, se enseña, se aprende, se forma... pero la teoría está muy bien: ¡Hay que ponerla en práctica!, he leído mucho sobre esta temática pero ¿dónde está la opinión y la voz de los alumnos? Es necesario potenciar esas pequeás y leves voces que protagonizan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que marca el camino de la comunidad educativa, son el objetivo primordial de todo lo que engloba la instrucción, son la base y el pilar esencial.


Cabe destacar un documento recomendable y necesario para comprender y escuchar a nuestros pequeños: La “Declaración de Lisboa: Opiniones de los Jóvenes sobre Inclusión Educativa”, siendo esta el resultado de las propuestas consensuadas entre los jóvenes con necesidades educativas especiales de educación secundaria, formación profesional y enseñanza superior, de 29 países. 

1. Los Jóvenes expusieron sus DERECHOS:

Cambiamos: de la integración a la inclusión

En la actualidad la inclusión es todavía uno de los grandes retos en perspectiva de la educación y la escuela actual que implica una transformación profunda. La necesidad de una nueva cultura escolar inclusiva es, sin duda, una tarea difícil por lo que supone de cambio profundo. Hoy esperamos de la escuela que sea capaz de lograr la adaptación de la oferta educativa a la diversidad del alumnado.

A continuación comenzamos haciendo un breve recorrido acerca de los conceptos del cambio cultural educativo sobre la respuesta a la diversidad:


Actualmente, los dos términos más escuchados y relevantes en la comunidad educativa son el de integración y exclusión. El primero expuesto se basa en la normalización del alumnado con necesidades educativas especiales y su vida escolar, con la finalidad de ofrecer una serie de adaptaciones y apoyos curriculares con el objetivo de la superación de las diferencias individuales con su grupo. En este proceso integrador se plantea que todo el discente con necesidades debe ser integrado a la institución, siendo este el que se adapte. Además, a muchos de estas jóvenes personas son escolarizadas en centros de educación especial, ya que se inserta al currículo ordinario a los que se consideran "aptos", haciendo grupos sin respetar su individualidad.


Resultado de imagen de inclusionPor otro lado, la inclusión se presenta como un derecho humano para todos, donde la heterogeneidad es entendida como normal. Se basa en un modelo sociocomunitario en el que todos los agentes implicados en la comunidad educativa están implicado fomentado la colaboración y cooperación, favoreciendo un amyor equidad y por tanto, calidad educativa. Se trata de una organización en si misma inclusiva, en la que todos atienden la diversidad, optando por un curriculo común para todos en el que se pueden y deben incorporarse una serie de adaptaciones, entendiendo que un alumno o alumna puede aprender de diferente manera.