miércoles, 13 de abril de 2016

Cambiando la actitud, cambiamos la situación.

Años atrás, y muchos docentes hoy en día las dos estrategias que más utilizan son dos:


  • Responder a las preguntas que hace el profesor, sea cual sea el objetivo que se plantee. 
  • Realizar una serie de ejercicios para comprobar y evaluar lo aprendido.
Las fuentes de información han cambiado. Los puestos de trabajo para los que debemos preparar a nuestros alumnos han cambiado. El mundo ha cambiado y sigue avanzando sin cesar, la información ha cambiado, las fuentes de información se amplian inmensanmente, la sociedad y sus pensamientos varia, y por supuesto el currículo cada vez es más completo, exigente y sofisticado, ya que contamos con la virtud de contar con alumnos diversos y situaciones que se nos plantean como retos. 

Ha llegado el momento de cambiar nuestra manera de enseñar, debemos intentar cubrir  las necesidades de los alumnos y de la sociedad de hoy.

TODOS NECESITAMOS UN CAMBIO DE PARADIGMA, UNA PERSPECTIVA NUEVA.

¡PONEMOS EN PRÁCTICA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO!

Resultado de imagen de aprendizaje cooperativo

Para cambiar la situación actual, ¿por qué no cramos situaciones cooperativos?


Como ya conocemos lo que es el trabajo cooperativo, aprendamos algo más sobre este:

El trabajo cooperativo estructurado

¿Quién es Spencer Kagan? Spencer Kagan es un reconocido pioneros del aprendizaje cooperativo, diplomado en Ciencias Políticas y master en Psicología Clínica, es, además, el fundador de Kagan Publishing and Professional Development, empresa editora de material didáctico que “entrena” a decenas de miles de profesores.

Resultado de imagen de Spencer Kagan


La propuesta de Spencer Kagan se basa en organizar el trabajo cooperativo de forma efectiva mediante estructuras o estrategias que permiten trabajar en el aula las temáticas académicas pertinentes de niveles dificultosos de forma genérica, es decir, se establecen roles de interacción entre los estudiantes para que todos se impliquen en la tarea. Para los alumnos, en este caso las estructuras son como juegos, fáciles de aprender y fáciles de poner en práctica para jugar correctamente.


CONTENIDO + ESTRUCTURA = ACTIVIDAD DE AULA 

Esta propuesta está comprobada en diversas instituciones del mundo siguiendo los principios del aprendizaje cooperativo, diferenciándose en los dos últimos puntos:

 Condiciones para el trabajo cooperativo estructurado (PIES) 

  • Interdependencia positiva ¿ Si uno “gana”, “gana” también el otro? 
  • Responsabilidad individual ¿Se requiere un trabajo individual para la ejecución de la tarea en grupo? 
  • Interacción Simultánea ¿Hay igualdad de participación? 
  • Igualdad de participación ¿Qué % de alumnado esta activo a la vez? 


Cabe resaltar que es compatible con el funcionamiento del cerebro, un punto necesario para poder enseñar mejor, es decir, rico en estímulos e interacciones sociales y mostrando predisposición con las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje de los diversos alumnos y alumnas. 
La variable más destacada en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la INTERACCIÓN ENTRE PROFESOR Y ALUMNO y, está comprobado que la estrategia que mejor funciona es el trabajo cooperativo, ya que tiene en cuenta:
Resultado de imagen de interaccion profesor alumno 
• El feedback y el refuerzo.
• Las oportunidades de corrección.
• La modelación, el ánimo y la tutoría entre iguales. 
• Atención esté mas centrada.
• Da mayor seguridad y sentimiento de apoyo.
• Incrementa las expectativas de alumnos y docentes.
• Ofrece una instrucción ajustada a las diferencias individuales, inteligencias y estilos de aprendizaje. •Aseguran un nivel de interacción muy elevado.
• Hace que los alumnos se sientan involucrados. 

Por otro lado, KAGAN plantea las siguientes estrucutras como necesarias: adaptación del currículo académico, diferentes estilos de aprendizaje, convivencia, educación emocional, habilidades sociales,  una serie de bases como la gestión del aula de trabajo y por último, se deben plantear una serie de los logros como la motivación, la inclusión, el éxisto escolar y la eficacia en el aula.

ALGUNAS ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 

  • RALLYROBIN y ROUNDROBIN 

Resultado de imagen de listados

  • RALLYTABLE y ROUNDTABLE
Resultado de imagen de escribir

  • RALLYQUIZ
  • TIME PAIR SHARE ( Cronoparejas comparten)
Resultado de imagen de niños hablan
  • MIX-PAIR-SHARE ( Mezclar-emparejar-compartir)
  • TEAM INTERVIEW (Entrevista en grupo) 
  • THREE-STEP-INTERVIEW (entrevista en tres pasos)
  • PAIR-STAND –N-SHARE (Parejas en pie comparten) 
  • TRADING CARDS (Tarjetas compraventa)
  • TRAVELLING HEADS TOGETHER (Cabezas viajeras unidas) 
  • SAGE-N-SCRIBE (Sabio y escriba) 
  • JIGSAW (rompecabezas) 
  • THINK PAIR SHARE (Parejas piensan y comparten) 
  • THREE-MINUTE-REVIEW (Repaso en tres minutos) 
  • NUMBERED-HEADS-TOGETHER (Cabezas numeradas juntas)
  • TEAM-PAIR-SOLO (Grupo, parejas e individual)
  • PROBLEM CARD (enviar un problema) 
  • PAPER BLIND (Papel ciego)
  • CIRCLE THE SAGE (Círculo de sabios)
  • FOLDED VALUE LINE (Línea de valor ) 
  • CORNERS (Esquinas)
  • TEAM STATEMENTS (Equipo de declaraciones) y BLACKBOARD SHARE ( Compartir pizarra) 
  • INSIDE-OUTSIDE-CIRCLE (Dentro y fuera del círculo) 

Más información


No hay comentarios:

Publicar un comentario