jueves, 19 de mayo de 2016

La evaluación de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

La evaluación de un alumno o alumna con TEA debe ser lo más precoz posible, con la finalidad de proporcionar un proceso educativo más ajustado y acorde a sus características y a sus necesidades educativas especiales.



Antes de comenzar es necesario pegar un vistazo al DSM-V


 Click en la imagen
Click en la imagen


PRUEBAS, TEST Y CUESTIONARIOS

En el siguiente link encontrarás toda la información referida a la evaluación de un alumno o alumna con TEA, de lo más general a lo más específico, tanto cuestionarios como tests. Haz click en la imagen
Y, aquí tenéis ejemplos de cuestionarios listos para utilizar:








También hay escalas...








CUESTIONARIO PARA DETECTAR LOS SÍNTOMAS MÁS ESPECÍFICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA  

1.- ¿Tiene el alumno/a lenguaje verbal?; si no lo tiene, ¿Lo compensa con el uso de gestos, mímica, etc.?; ¿Tiene ecolalias?; ¿su entonación es peculiar?; ¿tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación, o mantenerla de manera apropiada?; ¿cambia de tema o dice cosas que no vienen a cuento?; ¿utiliza un vocabulario rebuscado?; ¿es reiterativo en sus conversaciones?... Explica brevemente tales dificultades.

2.- ¿Cómo es su lenguaje comprensivo: responde a órdenes sencillas, es capaz de comprender conversaciones, interpreta el lenguaje de manera literal, entiende las bromas?. Especifica brevemente estas dificultades.

3.- ¿Tiene comportamientos no verbales extraños: evita o no mantiene la mirada, sus gestos son poco expresivos, sus conductas corporales son extrañas, no gira la cabeza cuando se le llama,…?. Describe brevemente tales dificultades.

4.- ¿Presenta el alumno/a dificultades en la interacción social: rechaza, ignora o evita a sus compañeros, tiene escasa reciprocidad social, le faltan estrategias sociales, no comparte intereses y disfrutes de forma apropiada, a menudo le gusta estar solo,…?. Comenta brevemente tales dificultades.

5.- ¿Expresa el alumno/a sentimientos y emociones?; ¿lo hace de manera desproporcionada?; ¿comprende los de los demás?; ¿hay reciprocidad emocional?; ¿comprende situaciones sociales?; ¿muestra empatía?,… Indica brevemente tales dificultades.

6.- ¿Cómo es el juego del alumno/a: hace un uso inapropiado de los objetos –los chupa, los gira, los lanza, se fija en partes concretas, etc.-; hace uso funcional de los mismos; realiza conductas de imitación –verbal, de acciones,…-; realiza con ellos juego simbólico o imaginativo; hace juego repetitivo; comprende las normas de los juegos grupales…?. Comenta estas dificultades.

7.- ¿Posee el alumno/a intereses inusuales o marcados por algún tema especial? ¿Habla sobre esos temas con mucha frecuencia? ¿Busca mucha información y memoriza datos sobre esos temas?... Comenta brevemente estas dificultades.

8.- ¿Realiza el alumno/a actividades sin un fin aparente, como carreras sin sentido, deambulación, etc.? ¿Manifiesta el alumno/a conductas estereotipadas –aleteos, giros, andar de puntillas, balanceos, etc.-?.¿Tiene un comportamiento ritualista con cierta frecuencia – quiere hacer algo siempre de la misma forma, alinear o girar objetos, hacer siempre el mismo itinerario, etc-? ¿Muestra inflexibilidad ante los cambios o situaciones nuevas? ¿Presenta rabietas desproporcionadas? ¿Tiene comportamientos autolesivos o agresivos?... Explícalo brevemente.

9.- ¿Presenta el alumno alteraciones sensoriales: alto umbral del dolor, huele objetos, se tapa los oídos, es selectivo con la comida…?. ¿Tiene alteraciones en el sueño? Especifícalo brevemente.

10.- ¿Tiene el alumno dificultades de atención, para organizarse y planificarse, para tomar decisiones, para ser autónomo en las rutinas diarias… Indica brevemente estas dificultades.



¡ARTÍCULOS INTERESANTES!







No hay comentarios:

Publicar un comentario