

Después de la actualización y revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V en Mayo de 2013 concreta y modifica los siguientes puntos o criterios:
- Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
- En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.
- Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),
- Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
- Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.
Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH
La LOMCE reconoce el TDAH, ya que se afirma que para la realiazción de un diagnóstico correcto es imprescindible para una intervención efectiva, con la finalidad de que todos los agentes implicados en la vida del alumno o alumna puedan actuar y ayudar al aniño o niña con Transtorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) para que pueda desarrollarse de forma integral.
Además recoge que la la edad de comienzo del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria), ya que se efectúa un gran cambio cualitativo y cuantitativo. Además es necesario realizar un diagnóstico diferencial minucioso
Se pueden encontrar tres tipos diferenciados de posibles casos de TDAH en el aula o centro educativo, dependiendo de las características que presenten:
1.Alumnos que manifiestan una conducta
predominantemente inatenta, que es cuando nos referimos al trastorno con
predominio de inatención
2. Alumnos que presentan una conducta
predominantemente hiperactiva e impulsiva.
3. Alumnos que presentan los dos grupos de síntomas,
lo que llamamos subtipo combinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario