En ocasiones, en momentos determinados y con alumnos o alumanas determinados, a veces todos, se deben aplicar una serie de estrategias metodológicas u organizativas que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado, con la finalidad de favorecer la integración escolar y social de los discentes, esto es entendido como medidas de atención a la diverisdad.
Estas se pueden diferenciar en dos tipos: por una aprte, las medidas generales y las medidas específicas.
MEDIDAS GENERALES
Se conocen como las actuaciones y programas elaborados para prevenir, compensar y
facilitar la superación y compensación de las dificultades mediante la adecuación del currículo ordinario, sin
alterar ninguno de los elementos prescriptivos, con el fin de que la totalidad del alumnado alcance los objetivos generales de curso, etapa y/o nivel.
- Organizativas
- Establecer los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y alumnas a sus
características y necesidades.
- Organizar grupos de refuerzo
- Facilitar, desde la organización de los centros, la coordinación necesaria entre los
profesionales que intervienen con el alumnado.
- Optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos
humanos y materiales de tal manera que se posibilite la puesta en marcha de las medidas
recogidas en el Plan de - Atención a la Diversidad del centro.
- Agrupamientos flexibles.
- Curriculares.
- Priorizar objetivos, incluyendo aquellos que se considere relevantes para el alumno o para
su entorno. Adecuar y seleccionar los contenidos mínimos, variando su temporalización.
- Organizar los contenidos en ámbitos integradores.
- Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación y la
autonomía como: aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales,
desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Actividades de recuperación.
- Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo y otras.
- Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos.
- Diversificar las estrategias de evaluación como: adecuar tiempos, criterios y procedimientos
de evaluación, unificar criterios y procedimientos en la recogida de información, registrar
sistemáticamente la evolución del alumnado, utilizar diferentes tipos de pruebas en función de
las características del alumnado. Medidas de apoyo.
- Adaptaciones individuales o grupales no significativas del currículo.
- Permanencia de un año más.
- Selección de materias optativas.
- Tutoría y orientación.
- Refuerzo educativo.
- Individual: para quienes hayan promocionado con alguna área pendiente, o haya tenido alguna evaluación negativa a lo largo del curso, utilizando estrategias del tipo de trabajo personal , apoyo fuera del aula a un número reducido de alumnos, plan de trabajo individual, entre otros.
- Grupal: agrupamientos flexibles en determinadas áreas, presencia de dos profesores en el aula con un grupo, desdobles, aprendizaje cooperativo, programas específicos: aprender a pensar, hábitos y técnicas de estudio...
Se puede realizar dentro o fuera del aula, previo a la presentación de una unidad didáctica al grupo clase, simultáneo a la presentación de la unidad o posterior a la misma.
- De coordinación.
- Planes de Acción Tutorial: seguimiento individual
y grupal del alumnado, desarrollo integral, colaboración periódica con las
familias y profesorado de cada grupo, con el fin de hacer un
seguimiento.
- Desarrollo de Planes de Orientación Académica y Profesional: actuaciones formativas, informativas, preparatorias para la incorporación al mundo laboral y
otras.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
Abordan las medidas de carácter individual que se
toman en un centro educativo para responder a las necesidades educativas específicas que
presenta el alumnado y que requiere la organización de unos recursos personales
y materiales concretos. Estas medidas se adoptarán cuando se hayan agotado las medidas ordinarias
de atención a la diversidad.
Para poner práctica una medida específica, el alumno o alumna debe tener como requisito el Informe Psicopedagógico y la Evaluación Psicopedagógica.
Las medidas extraordinarias son:
- Adaptaciones curriculares significativas (ACIS) que se realizan para el
alumnado con necesidades educativas especiales y que suponen
modificación o eliminación de alguno de los elementos prescriptivos
del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación dirigida a alumnos con un desafase curricular de dos años.
- Adaptaciones curriculares de acceso: modificaciones o provisión de
recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a facilitar
que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan
desarrollar el currículo ordinario o, en cu caso, el currículo adaptado.
- Flexibilización para los alumnos con necesidades educativas
específicas por superdotación intelectual.
- Compensación educativa para alumnos que presenten un desfase escolar significativo, por pertenecer a minorías étnicas o culturales en
situaciones de desventaja socioeducativa, o a otros colectivos
socialmente desfavorecidos.
- Aulas hospitalarias: profesionales educativos que mediante la utilización de diversos recursos, documentación e instrumentos útiles y necesarios atiende al alumnado hospitalizado y convaleciente en su domicilio.
- Diversificación Curricular: desaparece este año académico. Aisiten alumnos que no son ACIS pero que en su trayectoria académica han tenido diversas dificultades y no pueden conseguir pro sí solos el graduado escolar, generalmente que no tienen ningun hábito de estudio ni motivación para ello. Está organizado por ámbitos de conocimiento.
- Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR): Medida ordinaria singular que permite organizar flexiblemente y adaptarse a las caracteristicas y necesidades del alumnado, con el fin de que este pueda cursar 4º de la ESO y obtener el título. Los destinatarios son aquellos estudiantes que presente dificultades relevantes de aprendizaje que no procedan de falta de esfuerzo y estudio, estos deben haber repetido una vez en cualquier etapa educativa. Está organizado por ámbitos de conocimiento.
- Formación Profesional Básica (FPB): Antes conocida como PCPI. Se divide en dos partes, una parte de taller y otra académica, con una duración de dos años. Hasta el curso académico siguiente podrán conseguir el graduado escolar, pero al posterior ya no.
- Formación Profesional Básica (FPB): Antes conocida como PCPI. Se divide en dos partes, una parte de taller y otra académica, con una duración de dos años. Hasta el curso académico siguiente podrán conseguir el graduado escolar, pero al posterior ya no.
- Aulas de Enlace concebidas para atender a alumnos con desconocimiento de la lengua española o con grandes carencias por la irregularización en su educación.
- Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) para alumnado que,
por prescripción médica, debe permanecer largos periodos de
convalecencia en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro
educativo en que esta escolarizado.
Pàra más información, pincha la imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario