miércoles, 1 de junio de 2016

ORIENTACIONES metodológicas y didácticas

Como orientadores, una de las funciones principales que tenemos es favorecer a todos los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado del centro una serie de orientaciones metodológicas y dìdácticas.


miércoles, 25 de mayo de 2016

PRUEBAS para evaluar n caso de DISCAPACIDAD AUDITIVA

Aquí os dejo una serie de pruebas e instrumentos para poder evaluar la DISCAPACIDAD AUDITIVA aunque hay que tener en cuenta que se realiza de manera conjunta con el especialista de audición y lenguaje.




Para evaluar el desarrollo y adquisición del lenguaje:



Otras pruebas:

  • Prueba de vocabulario PEABODY.
  • Test de vocabulario de BOSTON.
  • Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC)
  • Test de ILINOIS de Habilidades psicolingüísticas (iTAP)
  • Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Plon-R)
  • Desarrollo en la Morfosintaxis en el niño (TSA).
  • Test de Análisis de Lectoescritura (Tale - 2000)

Aquí os presento un documento muy recomendado e interesante:




Indicadores de un posible caso de DISCAPACIDAD AUDITIVA

¿Qué indicadores se pueden observar de un posible caso de discapacidad auditiva?


  • No reacciona a los sonidos.
  • No vuelve la cabeza cuando se le llama.
  • No identifica qué sonido ha escuchado.
  • No señala las cosas que se le nombran.
  • Es necesario aumentar el volumen o la voz para que comprenda.
  • Observa detenidamente la cara del que habla.
  • Se queja de que no oye o oye pero no entiende.
  • Se observa un retraso en el desarrollo del lenguaje.

Indicadores de un posible caso de TDAH


¿Qué indicadores o conductas se pueden observar para sospechar un posible caso de TDAH?

  • Errores en lectura. 
  • Omisiones. 
  • Adiciones. 
  • Sustituciones. 
  • Dificultades ante grupos consonánticos. 
  • Comprensión lectora deficiente. 
  • Desmotivación y rechazo a la lectura. 
  • Errores en escritura. 
  • Uniones de letras. 
  • Fragmentaciones. 
  • Adición de letras, sílabas y palabras. 
  • Omisión de letras, sílabas y palabras. 
  • Sustitución de letras, sílabas y palabras.
  • Caligrafía pobre y desorganizada. 
  • Mayor presencia de faltas de ortografía. 
  • Letra bastante irregular. 
  • No guardan orden al escribir como falta de márgenes. 
  • Los renglones suben o bajan, no son rectos. 
  • Errores de cálculo. 
  • Pobre o nula comprensión de los enunciados. 
  • Errores en las operaciones debido, principalmente, a la impulsividad. 
  • En la suma no automatizan el proceso, no suman mentalmente, colocan mal las cantidades, no terminar de comprender el concepto de llevar y en ocasiones ponen en cada columna el resultado completo. 
  • En la resta tiene dificultad para el posicionamiento de las cifras (mayor arriba), suelen empezar con la izquierda y problemas con las llevadas por no saber donde hay que colocarlas. 
  • En la multiplicación presentan dificultad para memorizar las tablas y para el cálculo mental y en la división los mayores problemas son con la disposición espacial y los conceptos claves de esta operación.

Aspectos que recogerís un informe de DISCAPACIDAD AUDITIVA

Para recoger toda la información necesaria sobre los aspectos que recogería la evaluación psicopedagógica de la persona con discapacidad auditiva se presentan los siguientes apartados: 

1. Información audiológica/médica. Diagnóstico médico, rendimiento de la prótesis, condiciones acústicas de los espacios… 

2. Información sobre el entorno familiar. Aceptación de la sordera, estilo comunicativo con los adultos y relación con demás miembros de la familia. 

3. Información sobre habilidades comunicativas y lingüísticas. Intención comunicativa, habilidades conversacionales, conocimiento de las rutinas, uso del lenguaje en situaciones descontextualizadas. 

4. Información evolutiva y psicológica. El nivel de desarrollo e inteligencia. 

5. Información sobre las características ambientales y de los interlocutores. Condiciones acústicas y de iluminación, modalidad comunicativa y adaptaciones que se realizan. 

6. Información curricular. Qué hace y con quién interactúa, cómo lo hace y las situaciones que favorecen o dificultan su comunicación y participación en los aprendizajes. 


Para ello evaluaremos los siguientes apartados: 

a) Comprensión. 
b) Expresión. 
c) Estilo de aprendizaje. 
d) Acceso a los contenidos curriculares. 
e) Aspectos sociales y de inclusión. 
f) Aspectos personales: capacidad cognitiva, autoestima y autoconcepto. 

¿Qué pasos se deben seguir en todo momento ante un caso de TDAH?

¿Si sospechamos de un posible caso de TDAH cómo debemos actuar? Docentes, familiares, amigos, o cualquier persona en contacto con un alumno o alumna puede darse cuenta de que algunas conductas son inusuales, y entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo ayudar? ¿Cómo actuar?


Profundizamos en algunas PRUEBAS para evaluar el TDAH

A continuación se proponen una serie de prubeas y cuestionarios con sus características. 




BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes

Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial.
Descripción: El BASC es un test multidimensional ya que mide numerosos aspectos del comportamiento y la personalidad, incluyendo dimensiones tanto positvas (adaptativas) como negativas (clínicas).
Áreas de evaluación:
- Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo?)

- Aspectos negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).

Destinatarios: De 3 a 18 años.

Incluye:

- Un autoinforme, donde el niño o adolescente describe sus emociones y autopercepciones. 

- Dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro para tutores, recogen las descripciones del comportamiento observable del niño en diversos contexto


ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes

Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante, el disocial.
Descripción: El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los padres y profesores.

Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del comportamiento en el aula de niños y adolescentes.
Áreas de evaluación: El test permite la obtención de medidas en factores como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disocial, Predisocial, Oposicionista desafiante.
Destinatarios: 8 a 17 años.
- Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y 12-17 años.
- En las versiones de padres y profesores son estos quienes responden en relación a su hijo o alumno.


ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa

Objetivo: proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas.
Descripción: La información sobre la conducta adaptativa del evaluado se recoge por medio de ejemplares que son completados por sus padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes y, en el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera autoinformada.
Áreas de evaluación: Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo. Además de las escalas anteriores, el ABAS-II también ofrece puntuaciones en tres índices globales: Conceptual, Social y Práctico, así como un índice global de conducta adaptativa (CAG).
Destinatarios: De 0 a 89 años.

- Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes.

- En el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera autoinformada.


SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes

Objetivo: instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta en niños y adolescentes.

Descripción: El test SENA proporciona varios índices globales que permiten resumir las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas y que muestran el funcionamiento del evaluado en varias áreas más generales (Índice total de problemas, Índice de problemas interiorizados, Índice de problemas exteriorizados, Índice de problemas contextuales, Índice de recursos personales).
Áreas de evaluación:
-  Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social y somatización.
- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, problemas de conducta y consumo de sustancias.
- Problemas específicos: problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia...
- Permite detectar áreas de vulnerabilidad.
- Evalúa la presencia de ciertos recursos psicológicos que actúan como factores protectores ante diferentes problemas y que pueden utilizarse para apoyar la intervención.

Destinatarios: desde los 2 hasta los 18 años.

- Se aplica de forma auto-informada a niños y adolescente.


- Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes.


¿Qué pruebas podemos utilizar para evaluar un alumno con TDAH?




¿Qué dice el DMS-5 sobre el TDAH? ¿Y la LOMCE?


           


Después de la actualización y revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V en Mayo de 2013 concreta y modifica los siguientes puntos o criterios: 
  • Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
  • En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas. 
  • Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años), 
  • Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc. 
  • Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos. 

Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH


La LOMCE  reconoce  el TDAH, ya que se afirma que para la realiazción de un diagnóstico correcto es imprescindible para una intervención efectiva, con la finalidad de que todos los agentes implicados en la vida del alumno o alumna puedan actuar y ayudar al aniño o niña con Transtorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) para que pueda desarrollarse de forma integral.

Además recoge que la la edad de comienzo del tratamiento es la etapa escolar (escuela primaria), ya que se efectúa un  gran cambio cualitativo y cuantitativo. Además es necesario realizar un diagnóstico diferencial minucioso

Se pueden encontrar tres tipos diferenciados de posibles casos de TDAH en el aula o centro educativo, dependiendo de las características que presenten: 

1.Alumnos que manifiestan una conducta predominantemente inatenta, que es cuando nos referimos al trastorno con predominio de inatención
2. Alumnos que presentan una conducta predominantemente hiperactiva e impulsiva. 
3. Alumnos que presentan los dos grupos de síntomas, lo que llamamos subtipo combinado.  

jueves, 19 de mayo de 2016

La evaluación de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

La evaluación de un alumno o alumna con TEA debe ser lo más precoz posible, con la finalidad de proporcionar un proceso educativo más ajustado y acorde a sus características y a sus necesidades educativas especiales.